Filosofía
Filosofía
Historia
Historia

Volver al futuro

Por 
Alejandro Galliano
Una reflexión sobre futuros posibles para una época que parece haber perdido el horizonte

Acerca de este curso

Luego de la debacle del fascismo, de la implosión del comunismo y de la crisis de liberalismo desencadenada en 2008, pareciera que, tal vez por primera vez en la historia reciente, carecemos de una idea de futuro clara, atractiva y compartida. Partiendo de un análisis de tendencias presentes, este curso se propone explorar cuatro horizontes posibles. Porque si no pensamos el futuro, alguien lo hará por nosotros.

Descargables

  • Selección de textos
  • Bibliografía

Tabla de contenido

1. Introducción: la historia del futuro

Hay una historia del futuro: la religión con sus ideas de apocalipsis o redención, las teorías cíclicas en la Antigüedad, la idea de progreso iluminista o las utopías del siglo XX son de hecho distintas estrategias que la humanidad se ha dado a lo largo de los siglos para lidiar con sus expectativas. Sin embargo, luego del desplome más o menos abrupto a lo largo de los últimos 80 años del fascismo, del comunismo y, del 2008 a esta parte, del liberalismo como relato hegemónico e indiscutido pareciera que, por primera vez en mucho tiempo, no contamos ya con un horizonte claro de expectativas que nos ayude a dotar de sentido nuestro devenir. Para volver a pensar el futuro parece necesario recuperar algo de la vieja imaginación utópica que buscaba usar elementos del presente para vislumbrar una sociedad distinta pero posible. Y hacerlo parece indispensable: si no pensamos el futuro, alguien lo hará por nosotros.

2. La digitalización de la vida (presente 1)

Para pensar el futuro es necesario desentrañar las principales tendencias del presente. Una de ellas es sin dudas la digitalización de la vida, es decir la creación de un sistema ciber-físico que convierte nuestra vida en un manojo de datos procesados por algoritmos que, a su vez, crean nueva información que, vía una serie de dispositivos y aplicaciones digitales permite influir sobre esa misma vida que decodifican. El sistema cibe-rfísico no está en nuestro celular: nosotros estamos en él. La digitalización es el paradigma tecnológico, a un tiempo maravilloso y aterrador, en el que nos toca trabajar, consumir y vivir.

3. La automatización del trabajo (presente 2)

¿Cuánto falta para que esos algoritmos aprendan a hacer nuestro trabajo? Ya no se trata de la robotización de tareas manuales. La inteligencia artificial acelera y eficientiza la gestión de volúmenes de datos inmanejables para los humanos. El actual paradigma tecnológico no afecta tanto ni a los trabajos mayormente creativos o afectivos, ni a los trabajos físicos de muy baja calificación y bajo costo. Más que la automatización, lo que mejor caracteriza nuestro mundo del trabajo es por lo tanto la polarización y la precarización. De hecho, este proceso es indisociable de un contexto de desregulación del mercado del trabajo y de irrupción de un nuevo modelo de empresa: la startup hiper escalable -e inestable- financiada por capital de riesgo.

4. El estancamiento secular (presente 3)

El sistema ciber-físico simplifica la vida privada a cambio de digitalizarla y extraer datos; también polariza y des-salariza al mercado de trabajo, con más autonomía y creatividad para algunos, y mayor precariedad e inestabilidad para unos cuantos más. ¿Pero qué efecto tienen estas transformaciones en la economía global? El crecimiento demográfico, la innovación tecnológica y la explotación de nuevos recursos y territorios han impulsado históricamente el capitalismo, pero estos motores están empezando a dar señales de agotamiento. La desigualdad social por su parte constituye otro desafío para el crecimiento, ya que la acumulación excesiva de riqueza reduce la demanda y la inversión. Las salidas identificadas por autores como Milanovic y Piketty tampoco resultan muy alentadoras.

5. El agotamiento de la Tierra (presente 4)

El agotamiento de los recursos naturales y el impacto ambiental derivado de la producción y consumo excesivos plantean desafíos urgentes para la sostenibilidad del planeta. Los recursos energéticos no renovables están alcanzando su límite, lo que implica la necesidad de buscar alternativas más limpias y eficientes. La producción de alimentos, especialmente la ganadería, enfrenta limitaciones de sostenibilidad debido a sus altos costos ambientales y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas. La reducción de la biodiversidad y la sobreexplotación de recursos desequilibran los sistemas ecológicos y aumentan el riesgo de pandemias, como ha ocurrido con la fiebre bovina africana y la gripe española en el pasado, así como con el reciente brote de COVID-19.

6. La tecnocracia (futuro 1)

Nuestro presente contiene tendencias que podemos proyectar a futuro: un sistema ciber-físico que digitaliza nuestra vida, un mercado de trabajo heterogéneo y polarizado, una economía mundial que decrece y se desglobaliza, un planeta agotado. ¿Cómo gobernar a una sociedad así? Cada uno de los futuros que veremos supone una respuesta distinta a esa pregunta: la Geoingeniería propone gestionar tecnológicamente a la naturaleza; el Transhumanismo propone mejorar tecnológicamente a la humanidad; más cerca nuestro, el “Capitalismo de vigilancia” implementado en China, mediante políticas como el reemplazo de humanos por robots o el desarrollo de sistemas de reconocimiento facial y monitoreo social potenciados por inteligencia artificial, propone un modelo de gobernanza hiper-centralizado y eficiente con prácticas que ya se exportan a varios países occidentales. Sin embargo la implementación de un “capitalismo de vigilancia” no depende solo de las posibilidades tecnológicas, sino del grado de resistencia social y del compromiso de los gobernantes con los derechos individuales y las instituciones democráticas. Por eso este es apenas uno de los futuros posibles.

7. La geoingeniería (futuro 2)

Si la tecnocracia pretende usar la tecnología para controlar mejor a las sociedades, la geoingeniería pretende hacerlo para controlar mejor a la naturaleza, y así salvarla. La geoingeniería se presenta como una solución para los problemas ambientales y para el agotamiento de los recursos naturales mediante intervenciones a gran escala sobre el sistema climático. Pero, ¿es posible alterar de esa manera el funcionamiento económico y la vida cotidiana de todos los habitantes del planeta? ¿Es compatible esa escala de gestión con las actuales instituciones democráticas? De ahí el surgimiento de proyectos alternativos que apuntan a utilizar la tecnología para empoderar a los individuos, en lugar de utilizarla para controlar la naturaleza.

8. El transhumanismo (futuro 3)

El transhumanismo busca precisamente superar los límites naturales de la humanidad mediante la tecnología. Y esto a diferentes niveles que van desde la medicina mejorativa hasta la búsqueda de la inmortalidad. Sin embargo, el transhumanismo enfrenta riesgos como la pérdida de control sobre la propia tecnología que lo hace posible o la reproducción de las desigualdades sociales en el plano biológico. Si bien conecta con ciertas luchas actuales relacionadas con el cuerpo y desafía ciertos discursos conservadores, su deriva individualista corre el riesgo de socavar los fundamentos mismos de la democracia igualitaria.

9. La productividad de pensar el fin del mundo

El futuro nos plantea la oportunidad de reflexionar sobre las transformaciones actuales y las tendencias profundas de nuestra sociedad. El impacto de la pandemia aceleró cambios que ya estaban en marcha, como la segmentación laboral, la crisis climática y la falta de privacidad. Sin embargo, estas tendencias también nos ofrecen la posibilidad de explorar nuevos modelos de sociedad, ya sea para garantizar el orden social, administrar los recursos naturales o superar los límites biológicos de la especie humana. Aunque algunos argumenten que estos modelos son utópicos o que no pueden evitar el colapso actual, pensar en futuros alternativos es esencial para orientar nuestros esfuerzos y expectativas. Sin desconocer el calibre de los desafíos que enfrentamos actualmente, cabe destacar que la humanidad ya ha atravesado crisis y “fines del mundo” en el pasado. Y siempre ha sido necesario reconstruir y proyectar un horizonte a futuro. Pensar el fin del mundo puede ser paralizante o productivo, depende si negamos el colapso como algo que siempre está por venir o lo atravesamos como algo que ya está ocurriendo.

Docente

Avatar
Alejandro Galliano
Profesor de Historia (Universidad de Buenos Aires)
ALEJANDRO GALLIANO es docente en las carreras de Historia y de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, y coeditor de la revista digital de política y cultura Panamá.

Otros contenidos que te pueden interesar

Cursos

Tras las huellas del héroe

Por
Bernardo Ainbinder
Cursos

El sacrificio de Narciso

Por
Florencia Abadi
Cursos

Fenomenología de la locura

Por
Till Grohmann
Filosofía
Filosofía
Historia
Historia
Volver al futuro
Por 
Alejandro Galliano
Suscribirme
Por 
Alejandro Galliano

Volver al futuro

Hero image
Resumen
Compartir

Acerca de este curso

Luego de la debacle del fascismo, de la implosión del comunismo y de la crisis de liberalismo desencadenada en 2008, pareciera que, tal vez por primera vez en la historia reciente, carecemos de una idea de futuro clara, atractiva y compartida. Partiendo de un análisis de tendencias presentes, este curso se propone explorar cuatro horizontes posibles. Porque si no pensamos el futuro, alguien lo hará por nosotros.

Descargables

  • Selección de textos
  • Bibliografía

Sumate a Faro

Y disfrutá de nuevos contenidos originales todos los meses.
Suscribite
*Probalo gratis por 3 días
Avatar
Alejandro Galliano
Profesor de Historia (Universidad de Buenos Aires)
ALEJANDRO GALLIANO es docente en las carreras de Historia y de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, y coeditor de la revista digital de política y cultura Panamá.

Otros contenidos que te pueden interesar

Cursos

Tras las huellas del héroe

Por 
Bernardo Ainbinder
Cursos

El sacrificio de Narciso

Por 
Florencia Abadi
Cursos

Fenomenología de la locura

Por 
Till Grohmann
Filosofía
Filosofía
Historia
Historia

Sumate a Faro

Y disfrutá de nuevos contenidos originales todos los meses.
Suscribime
*Probalo gratis por 3 días
Close SVG

Curso On-Demand

Comprar curso
Elegí un curso on demand de nuestro catálogo y disfrutalo a tu ritmo. Ideal para regalar FARO!
$25 USD / pago único
Comprar curso
*No hay cargos extras, pagás el curso y ya se encuentra en tu propiedad.

Subscripción mensual

  • Acceso ilimitado a todo el contenido de Faro: Cursos on demand, Charlas en vivo, Podcasts, Lecturas.
  • Nuevo contenido todos los meses.
Subscribirme
$13 USD / por mes
Subscribirme
*3 días de prueba sin cargo. Renovación mensual. Podés cancelar en cualquier momento.

Subscripción anual

  • Acceso ilimitado a todo el contenido de Faro: Cursos on demand, Charlas en vivo, Podcasts, Lecturas.
  • Nuevo contenido todos los meses.
Subscribirme
$56 USD / por 6 meses
Subscribirme
*3 días de prueba sin cargo. Renovación mensual. Podés cancelar en cualquier momento.

Regalá Faro

Hace llegar Faro a todos tus conocidos, que vivan la experiencia FARO.
*¿Tenés una tarjeta de regalo y querés cambiarla? Hacé click acá para redimir tu regalo.
*¿Tenés una tarjeta de regalo y querés cambiarla? Hacé click acá para redimir tu regalo.